CAPÍTULO #3: ANA GARCÍA POYO. OVERTURE LIFE. DEMOCRATIZANDO Y AUTOMATIZANDO LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA.

Management     Biotecnología     Fecundación In Vitro     Embriology lab in a box     Innovación de alto impacto

En esta ocasión me alegra presentaros a Ana García Poyo, ella es VP Operaciones, líder operativa de la empresa biotecnológica americana Overture Life con sede en España.

Ana y su equipo están desarrollando el primer laboratorio de embriología mecanizado del mundo bajo el lema “Embriology lab in a box” que lleva a la Fecundación In Vitro (FIV) a un nivel completamente nuevo.

Ana cuenta con gran experiencia como ejecutiva global en la fabricación de productos médicos, óptica de alta precisión y tecnología de semiconductores. Su formación en ingeniería complementada con un MBA y su capacidad para desenvolverse en cuatro idiomas le ha permitido trabajar a nivel internacional en Alemania, España, Singapur, Brasil y Estados Unidos.

Su talento y proactividad atrajeron la atención del visionario Martin Varsavsky (CEO y co-fundador de Overture Life y de otras empresas de éxito como Ya.com, Fon, Jazztel, Prelude Fertility o Goggo) quien le propuso unirse a Overture Life para liderar un equipo multidisciplinar con investigadores de primera línea a nivel mundial.

Conocí a Ana cuando estudié en Pamplona, en la Universidad Pública de Navarra, y la vida nos ha vuelto a cruzar, por suerte, unos años más tarde en el ámbito profesional. Ana ya destacaba en aquellos momentos por su búsqueda incansable de la excelencia en cualquier cosa que hacía. Creo firmemente que Ana se ha convertido en una mujer referente en el mundo de la tecnología y los negocios, y por eso quiero compartir con vosotros esta entrevista.

¿Quién es Ana García Poyo?

Pues Ana García Poyo es una navarrica de corazón que se ha “alemanizado” con el tiempo, a nivel laboral, y que después de muchos años de dar vueltas ha decidido volver a Madrid y acaba de aterrizar en una startup tecnológica en el sector de la fertilidad. Un proyecto fascinante, más cerca de casa, y con el que espero encontrar un balance entre lo personal, familiar y laboral, que al final es lo que buscamos todos y, al mismo tiempo, desarrollarme profesionalmente al más alto nivel.

¿De dónde viene tu interés por la tecnología? ¿Por qué estudiaste ingeniería?

Yo siempre digo que tuve dos profesores en casa: mi padre y mi madre. Ambos me han inspirado mucho siempre. Mi padre me enseñó el amor por la física y la química, y a entender cómo funcionan científicamente todo tipo de tecnologías. Y con mi madre tuve la oportunidad de aprender las humanidades. Cuando termino el colegio y tengo que elegir una carrera universitaria, me doy cuenta de que estoy interesada en todo lo que tiene que ver con la solución de problemas], pero sin dejar de lado las humanidades. Entonces, escogí ingeniería industrial porque me parecía una formación muy polivalente, que ensamblaba perfectamente el desarrollo de soluciones a nivel tecnológico con el día a día de las personas.

¿Cómo comenzaste tu carrera a nivel internacional?

La Universidad Pública de Navarra en la que nos conocimos, en 4º y en 5º de carrera permitía hacer programas Erasmus y yo tenía muchísimo interés por conocer Alemania. Alemania es la cuna de la ingeniería, además de muchas industrias como la automotriz. Me quedé muy sorprendida porque la Universidad de Darmstadt, tenía un link muy fuerte entre la universidad y la empresa. Por eso, aunque yo fui a Alemania para un año, al final estuve 10. Allí terminé la carrera e hice mi proyecto final. Me especialicé en análisis térmico de turbinas y desarrollé un turbocompresor para Porsche.

Mi primer trabajo en Alemania estuvo relacionado con la consultoría tecnológica y completé lo que fue mi primera gran experiencia profesional en una empresa de óptica llamada Carl Zeiss SMT AG. Allí trabajé en el desarrollo de prototipos Alpha y Beta de litografía de longitudes de onda de extrema ultravioleta (EUV) para la fabricación de microchips.

Fue un desempeño apasionante y, de hecho, este año ese producto en el que colaboré fue galardonado por el premio Deutscher Zukunftspreis 2020 que es un galardón de innovación y futuro que concede el gobierno alemán.

Así entré en el mundo de la óptica, que ha sido un denominador común en toda mi carrera. Trabajar en óptica significa, entre otros, tener que coordinar equipos de ingeniería y fabricantes que disponen de tecnología muy específica y de alta precisión. Los procesos de manufactura requieren hablar en “micras” en lugar de milímetros y la deformación térmica dentro de los sistemas debe estar muy controlada.

¿Cuándo das el salto hacia el Management hasta llegar a Overture Life?

En 2013 decido hacer un MBA y entonces es cuando evoluciono de un perfil más técnico y de desarrollo, a un perfil más de operaciones, al participar en la internacionalización de una empresa en el sector ferroviario. Durante el MBA uno de mis compañeros resultó ser a la postre mi entrevista de trabajo más larga, ya que estuve 13 meses con él. Esta persona era el fundador de una empresa de óptica alemana y estaba buscando una directora general que llevase todas las operaciones de las plantas de fabricación. Éste fue mi primer gran salto de una labor de gestión de proyectos y liderazgo operativo, a la gerencia de una empresa. Sin duda este fue el puente perfecto para volver a España y estar donde estoy. Porque Overture, al final, ha tenido que crear las operaciones desde cero, pasando por la creación de muchos instrumentos médicos de alta precisión, por lo que el conocimiento de esta red de suministro ha sido clave.

Además, todas las empresas necesitan tener un arquitecto de procesos, alguien que le vaya dando forma al proyecto desde el principio, atendiendo al mercado sin olvidar las capacidades competitivas de la empresa para fabricar y producir.

Hay una frase que a mí me gusta mucho de Steve Jobs, que venía a decir que él siempre conectaba los puntos hacia atrás. A mí ahora, en lugar de mirar hacia dónde voy, me es mucho más fácil mirar hacia atrás y concluir, por ejemplo, que yo elegí ingeniería porque mi padre en parte me inspiró y mi madre me ayudó a entender que el ser humano es importantísimo, entonces no quería ser una ingeniera en desconexión con el mundo humano. Luego fui a Alemania por interés, pero estando allí me di cuenta de que me gustó, me ayudó a crecer profesionalmente y entender la excelencia alemana a nivel ingeniería, y de ahí al MBA y a Overture donde estoy ahora.

¿Cómo ha sido la adaptación desde Alemania a España? ¿Echas algo de menos?

Aquí ha habido dos puntos importantes. El primero es que he entrado en una empresa donde la cultura es puramente científica y, por tanto, con mucho rigor. Y esto indudablemente ayuda a que el estándar de calidad de la empresa sea muy alto. El segundo: nuestros resultados son los que van a demostrar y convencer a un doctor de que lo que estamos desarrollando mejora la calidad de vida de sus pacientes y permite cumplir su proyecto reproductivo. Es verdad que hay algunos cambios culturales que hacen que todos mis compañeros me hagan la broma de “Jo, Ana, es que eres demasiado alemana, jajaja”. Todo el mundo llega tarde a las reuniones y yo me empiezo a poner nerviosa en cuanto han pasado 5 minutos. La gestión del tiempo, la puntualidad o el ser a veces demasiado cuadriculada con ciertos procesos, son una diferencia muy clara.

Cuéntanos más en detalle qué es Overture Life y cuál es su propósito.

OVERTURE LIFE es una startup biotecnológica dedicada a la fertilidad que pretende automatizar el trabajo del laboratorio de embriología de las clínicas de fertilidad para mejorar los procesos, optimizar los recursos, aumentar la seguridad y democratizar un servicio médico que hoy está solo al alcance de unos pocos. No sé si tú tienes en tu entorno gente que ha tenido que pasar por un proceso de fertilidad, pero es un camino muy duro, principalmente porque la reproducción es algo que observamos desde el lado de la naturaleza, como algo espontáneo, rápido y generalizado. Así que cuando una mujer o una pareja no puede completar su proyecto reproductivo de manera natural, todos sus estándares se derrumban. Lo que buscamos es, entre otros objetivos técnicos y de optimización para el equipo médico, ayudar a esas personas a completar su tratamiento de manera más económica y más segura, por medio de una nueva tecnología basada en la automatización.

El concepto que utilizáis para sintetizar vuestra solución tecnológica es “Embriology lab in a box for IVF”. ¿Qué significa?

OVERTURE quiere desarrollar un dispositivo de calidad fácilmente transportable, que mejore el acceso a los tratamientos de reproducción asistida y que facilite el día a día del laboratorio de Fecundación in Vitro (FIV).

El concepto de “Embriology lab in a box for IVF” es un dispositivo médico que integra la automatización de procesos de FIV y de congelación, de forma precisa y más respetuosa con el material biológico, gracias a tecnologías como la robótica y microfluídica.

Ahora mismo, en Estados Unidos, el precio de una FIV (un ciclo de Fecundación In Vitro) ronda los 18.000 dólares, y en España son unos 7,000 euros. Es una cifra muy notable que no todo el mundo se puede permitir. Para que te hagas a la idea, según la OMS hay más de 180 millones de personas infértiles en el mundo y sólo se realizan 2 millones de ciclos o tratamientos de fertilidad al año. Los números hablan por sí solos sobre el problema de acceso a la medicina reproductivaOverture Life es una empresa fundada por Martín Varsavsky en Estados Unidos que ha levantado directamente una ronda A de 20M de dólares desde su creación. Martin ha sido fundador de grandes empresas de telecomunicaciones como FON, Ya.com o Jazztel y también de la red de clínicas de fertilidad Prelude y es un referente internacional. En España el lanzamiento de startups suele mover cifras muy inferiores. ¿Nos puedes contar cómo se orquestó el lanzamiento inicial de Overture?

En cuanto al equipo fundador, tenemos a Martín Varsavsky, que es un visionario. Es decir, él anticipa lo que va a ocurrir mucho antes de que ocurra. Martin tiene una mente brillante, arrolladora, nunca para, es impresionante. Además, tiene una capacidad increíble para formar equipos multidisciplinares y tiene el don de reunir a las personas más adecuadas para cada proyecto.

Martin, por su experiencia en Prelude tiene una comprensión de este mercado muy amplia. Además, su experiencia personal como paciente de reproducción le sirvió para hacer un nuevo DAFO sobre los actuales laboratorios de embriología.

Santiago Munné y José Horcajadas son otros dos grandes nombres de la reproducción asistida y forman parte también de este proyecto. Santiago es uno de los científicos con más renombre en el ámbito de la fecundación in vitro, porque fue el precursor del diagnóstico genético de los embriones antes de su transferencia al útero. Y José A. Horcajadas (Josón), fue el director científico de la Fundación IVI. Los dos coinciden en que para que un embrión implante (se produzca el embarazo), tiene que ser como un tango: endometrio y embrión tienen que bailar al unísono. Santiago es el que más sabe de la genética de embriones y Josón es el que más sabe de la implantación. Así que para el tango necesitamos a los dos.

¿Por qué se eligió España como centro de operaciones para las labores de I+D?

Martín tuvo un papel fundamental en esta decisión. Él, aunque es de origen argentino y un poco americano de adopción, también ha vivido en España muchos años y ha fundado muchos de sus éxitos empresariales aquí.

Martín ha defendido en la mayoría de los casos que España es un buen país para encontrar el talento. Y más aún en el área de la fertilidad, donde España ha jugado y juega un papel fundamental a nivel científico con iniciativas tan importantes como el IVI. De hecho, es el país europeo donde más técnicas de reproducción se llevan a cabo cada año, con más de 140.000 tratamientos -y el tercero del mundo, solo por detrás de USA y Japón-. En España, el 9% de los bebés que nacen cada año son fruto de la Reproducción Asistida, según el registro de actividad que preparan anualmente el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad.

Entrando un poco en aspectos técnicos y operativos. ¿Cómo definís vuestro roadmap tecnológico en un área de investigación con tantas incertidumbres y riesgos? ¿es muy flexible?

Nosotros hemos creado un sistema democrático en el cual intentamos tomar las decisiones sobre las prioridades de la empresa. El roadmap de una empresa (sobre todo al principio) puede ser cambiante fundamentalmente porque, a veces, según avanza el desarrollo, surgen oportunidades. Al final nos hemos dado oportunidades en varios niveles. Lo bueno es que ahora mismo tenemos un sistema que conforme va avanzando van a ir saliendo los productos al mercado.

Un ejemplo de la evolución de nuestro roadmap es METABOLOMICA, nuestro test no invasivo de embriones. Santiago y José A. han recibido el premio de la ASRM el pasado octubre, que es la sociedad americana de medicina reproductiva por este hallazgo. Este test examina la salud embrionaria, a través del comportamiento metabolómico del embrión y consigue predecir las posibilidades que tiene de implantar, mejorando la tasa de embarazo en la FIV.

La metabolómica se presenta en este estudio como una alternativa de análisis cromosómico no invasivo con un 97% de fiabilidad, respecto al análisis clásico que fue también desarrollado por Santi y que, aunque ha significado muchísimo en medicina reproductiva hasta nuestros días, no deja de ser un análisis más agresivo para el embrión.

En resumen, es importante tomar las decisiones del roadmap de forma que sea lo mejor para la empresa, y hay que darles oportunidad a distintas tecnologías.

¿Qué importancia tiene para Overture la protección de la Propiedad Industrial? ¿Qué consejo darías a empresas tecnológicas sobre esta temática?

En nuestro caso, lo primero que se hace es el Freedom To Operate (FTO) que nos asegura que podemos comercializar sin infringir patentes existentes. En varias ocasiones nos hemos hecho la pregunta de por qué nadie había intentado lo que proponemos con anterioridad. Es muy importante en una fase inicial pensar tu estrategia de IP para proteger y que no te copien, pero igualmente es muy importante tener la libertad para ir al mercado sin que haya otras patentes que pueda impedírtelo. En Overture gracias en parte a Lionel nuestro VP de tecnología, Sabemos que la obtención de una patente es clave, pero tiene que ser un proceso de trabajo que no se queda en tener sólo una idea.

Trabajamos en Madrid con un bufete de renombre y con una empresa en Estados Unidos. Hacemos mucho trabajo desde el equipo científico-tecnológico. Si no tienes ese conocimiento en tu empresa, acudes a buenos profesionales que te ayuden a conseguirlo.

¿Qué plazos estimáis para el lanzamiento al mercado? ¿Vuestro principal país objetivo es Estados Unidos?

Metabolomics, que así se llama el test metabolómico del embrión, está ya en fase final de “clinical trial”. Para nosotros 2021 va a ser el año importante con los primeros productos en el mercado. Entre nuestros objetivos del año tenemos conseguir el marcado CE de nuestro segundo producto, del que no podemos contar mucho todavía, pero que es una parte de automatización muy importante. En 2022 lanzaremos dos productos más.

En cuanto a países, el mundo de la fertilidad es global. Pero creemos que donde más podemos democratizar y aumentar el uso de FIV es en EEUU y Europa. En EEUU hay mucho valor que aportar. En Europa es muy importante que consigamos acceder. Es curioso también el caso de Japón, que tiene el mismo número de ciclos de fertilidad que EEUU en una geografía muchísimo más pequeña.

¿Cómo os ha afectado el COVID en vuestra operativa?

Es verdad que cuando el Covid empezó el marzo pasado, había mucho miedo a ir a un hospital o una clínica, a quedarse embarazada, etc., y hubo un parón muy grande. Desde agosto, podemos decir que la industria se ha recuperado y no se espera que el mercado vaya a ser menor por esta pandemia.

Aunque no nos hemos visto muy impactados por ello, hemos cambiado bastante la forma de trabajar como muchas empresas. Nuestro equipo de ingeniería se ha estado llevando prototipos a su casa y programando, compartiendo vídeos por zoom, y hemos conseguido continuar el desarrollo de un equipo multidisciplinar. Algo muy complicado sin verse y sin poder interactuar y mostrar in situ los desarrollos.

La parte de laboratorio paró unas semanas y ahora lo que hacemos es testar a las personas que van a trabajar a nuestro laboratorio. Desde la empresa aconsejamos que la gente que pueda teletrabajar, lo siga haciendo. Sobre todo en las épocas en las que vemos que los casos suben.

¿Habéis detectado alguna oportunidad especial a abordar en 2021?.

Cada vez se tiende más a la congelación de ovocitos, bien por un motivo social, por prescripción médica, como puede ser un tratamiento quimioterápico, o por exigencias del tratamiento de FIV.  Aquí hay una buena oportunidad, ya que uno de nuestros productos está relacionado con esto.

Cada vez más, cuando las personas retrasan la edad para tener hijos, a veces es tarde y la biología no acompaña.  Si una pareja realiza un ciclo de RA con 30 años se espera de media un 70% de los embriones sean euploides (viables) y un 30% sean aneuploides (no viables). Con 40 años hasta un 80% de los embriones pueden llegar a ser aneuploides y sólo un 20% será euploides y viables. La calidad y la reserva ovárica bajan con la edad.

Lo que está claro es que no podemos esperar que las mujeres y los hombres quieran reproducirse antes, la sociedad ha cambiado. Así que es la ciencia la que tiene que encargarse de nuestra natalidad, para que el proyecto reproductivo de las familias no se vea mermado por nuestra nueva forma de vivir. La esperanza de vida es mucho más larga, hay tiempo para todo, pero hay que prevenir y la vitrificación se plantea como un buen aliado en la prevención de la infertilidad.

Sección de preguntas cortas. ¿Cuál es el último libro que has leído?

Delivering happiness” de Tony Hsieh.

Una película que te guste o recuerdes con especial cariño.

El club de los poetas muertos.

Un referente.

Mi madre.

Un refugio.

Formigal en los Pirineos.

¿Con qué personaje histórico te tomarías un café?

Nelson Mandela

Un lugar paradisiaco.

Palawan en Filipinas.

¿Cuál es tu mayor afición?

Deportivas: el esquí y el running. Sociales: tomar cervezas con amigos y debatir sobre la vida hasta las tantas.

¿Cuál es tu superpoder?

Quizá la resolución de problemas.

¿Cuál es tu reto personal para 2021?

Yo diría que todos empezamos por la salud, cuidarnos más. Yo además pasé el Covid el año pasado y tuve bastantes secuelas, así que me voy a dedicar un poco a que mi cuerpo esté mejor. Y luego a nivel profesional, que Overture sea un éxito en el mercado.

ACERCA DEL AUTOR DE ESTA ENTRADA, EVELIO JIMENO

Evelio Jimeno es Fundador y Consultor de ayudas públicas a la I+D en EJ innovation. Desde 2009, ha ayudado a cientos de empresas de toda Europa a obtener fondos para impulsar su innovación. Si quieres saber cómo obtener las mejores ayudas públicas para Startups y Pymes tecnológicas, descarga gratis la “Guía EJ innovation”. También puedes reservar una sesión de Diagnóstico gratuito aquí.

Categoría:
  Actualidad
esta publicación ha sido compartida 0 veces
 100