estrategia-financiacion-ej

CÓMO DEFINIR UNA ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN PÚBLICA EN CINCO PASOS

Muchas organizaciones y empresas se plantean año tras año su estrategia de financiación para proyectos de innovación y de inversión combinando fuentes propias, privadas y públicas. La financiación propia y privada suele ser más estable o, al menos, se conoce en mayor detalle. Sin embargo, la estrategia de financiación pública suele cambiar de forma rápida, casi aleatoria pudiendo afectar a la viabilidad de los proyectos de la empresa. A veces por falta de tiempo o recursos, otras por los constantes cambios de las convocatorias, otras por la dificultad para sincronizar el proyecto real con los tiempos de la ayuda más adecuada y otras, porque determinadas ayudas tienen elevada complejidad.

Para que esto no os ocurra, o si ocurre, podáis recalcular rápidamente vuestra estrategia y continuar vuestra progresión, a continuación, os contamos cómo definir vuestra estrategia de financiación pública en cinco pasos de forma sencilla, directa y en el menor tiempo posible.

¿Un resumen? Copia al mejor.

Paso 1: Busca a los referentes de tu sector

Busca a empresas de tu sector de competencia en las principales ayudas públicas de tu interés, en bases de datos de ayudas y noticias. Puedes empezar por aquí:

  • ·Si eres una PYME industrial, revisa las últimas resoluciones de CDTI, Retos y AEESD.
  • ·No te olvides de los beneficiarios de las ayudas de tu región, a veces estas ayudas pueden ser enormes.
  • ·Si eres una startup analiza el EIC SME instrument data hub, las resoluciones NEOTEC y ENISA.
  • ·Si tienes pensado hacer inversiones industriales, revisa las resoluciones de Reindus, Competitividad y también IDAE.
  • ·Las grandes empresas y centros tecnológicos deben incluir búsquedas clave en CORDIS y LIFE sobre proyectos europeos y convocatorias CIEN e INNTERCONECTA.

No le dediques más de 1 o 2 horas a este primer filtro. Los mejores, los killers, tienen que ser fáciles de detectar y si no, no son killers. La siguiente tabla incluye accesos directos a los portales y resoluciones interesantes para facilitar tu búsqueda y que ahorres un poco de tiempo en estas búsquedas:

Paso 2: Identifica al mejor

De todo lo que has encontrado, identifica al mejor, al killer, al que lo está haciendo de 10, siempre hay como poco uno. Estima el número de proyectos regionales/nacionales/europeos y el presupuesto o ayudas recibidas totales al año, aunque sea grosso modo (0,5M€, 1M€, 3M€).

Al elegir al killer, sé realista a la par que ambicioso. Seleccionar a Telefónica siendo una startup de las comunicaciones no te ayudará demasiado y seleccionar a un competidor al que casi superas tampoco. Segmenta bien el tipo de empresa en base a la actividad, tipo de empresa, facturación y número de empleados Si te cuesta elegir una sola empresa una opción es elegir una empresa de referencia a nivel regional, otra a nivel nacional y otra a nivel europeo. Pero en ningún caso elijas más de tres empresas, el foco es clave.

Paso 3: Investiga al mejor

Durante quince días, investiga al killer a fondo. Encuentra a qué convocatorias presenta normalmente sus proyectos de I+D+i, los de inversión, con qué socios, con qué centros tecnológicos. Rastréalo en Google, analiza las temáticas de sus proyectos, los títulos, las webs de sus proyectos, cuántos proyectos gestiona al año y, si la información está disponible, el presupuesto de cada proyecto. Investiga con qué consultora trabaja, quién es la persona responsable, a qué eventos asiste, a qué ferias. Todo lo que puedas conseguir te será útil.

Paso 4: Copia al mejor

En este punto, lista tus proyectos (Acrónimo, presupuesto, I+D+i o Inversión, nº socios) y utiliza los criterios del killer para elegir la convocatoria más adecuada para cada proyecto para obtener la máxima subvención, financiación y/o deducción fiscal para cada proyecto. Podría ser algo así:

ACRÓNIMO PRESUPUESTO I+D / i / inversión nº SOCIOS CONVOCATORIA
DALMATA 500.000 I+D 2 PID CDTI
REUS 180.000 Innovación 1 Deducción Fiscal
AMPLICACIÓN 1.200.000 Inversión 1 Incentivos Regionales

Paso 5: Actúa como el mejor

Ha llegado el momento de pasar a la acción. Presenta tus proyectos a las mismas ayudas que el killer para los proyectos de innovación y los de inversión, utiliza el mismo estilo empezando desde el título, el acrónimo, etc. Aunque parezca que no, en las webs de proyectos hay mucha información disponible, sobre todo en proyectos europeos ya que tenéis acceso a los entregables públicos del proyecto. Si lo necesitáis, formáos en cursos especializados o trabajad con consultores especializados para los proyectos que se escapan de vuestro expertise. Para acabar, un último comentario, no descartéis colaborar con el killer, aunque seáis competencia aparente. La mentalidad empresarial está cada día más abierta y los mejores resultados pueden llegar poniendo en práctica acciones que otros no consideran pero que son factibles.

Si queréis que os echemos una mano en este proceso, no dudéis en reservar una sesión con nosotros. Nuestro propósito es impulsar vuestra innovación.

ACERCA DEL AUTOR DE ESTA ENTRADA, EVELIO JIMENO

Evelio Jimeno es Fundador y Consultor de ayudas públicas a la I+D en EJ innovation. Desde 2009, ha ayudado a cientos de empresas de toda Europa a obtener fondos para impulsar su innovación. Si quieres saber cómo obtener las mejores ayudas públicas para Startups y Pymes tecnológicas, descarga gratis la “Guía EJ innovation”. También puedes reservar una sesión de Diagnóstico gratuito aquí.

Categoría:
  Actualidad
esta publicación ha sido compartida 0 veces
 000