Enisa Préstamos participativos para Startups españolas

ENISA: PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS PARA STARTUPS ESPAÑOLAS

Los préstamos participativos de ENISA son una de las primeras fuentes de financiación a la que las Startups españolas suelen recurrir para financiar sus empresas en las etapas más iniciales.

Su principal atractivo es que no requieren avales ni garantías a las pequeñas y medianas empresas que lo solicitan.

ENISA concede un préstamo participativo vinculado a una ampliación de capital por parte de la empresa. Los emprendedores consiguen levantar así una ronda de mayor importe sin aumentar su dilución.

¿Estás preparando o acabas de realizar una ronda para tu Startup? ENISA te interesa.

Aquí encontrarás una Guía completa para conocer a fondo los préstamos participativos ENISA para Startups españolas.

¿Qué es ENISA?

ENISA – Empresa Nacional de Innovación, S.A. es una empresa pública adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de la Dirección General de Industria y de la PYME, dedicada desde 2004 a la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores de pymes españolas mediante préstamos participativos.

¿Qué es un Préstamo Participativo?

Un préstamo participativo es un instrumento financiero a medio camino entre el préstamo tradicional y el capital riesgo, ideado para reforzar considerablemente la estructura financiera de la empresa.

ENISA entra a formar parte del accionariado de la empresa con compromiso de salida. Este tipo de ayuda es deuda subordinada, es decir, que el prestamista participativo se sitúa después de los acreedores comunes en orden a la prelación de créditos y se consideran patrimonio contable a los efectos de reducción de capital y liquidación de la sociedad previstas en la legislación mercantil.

¿Qué ventajas tienen los préstamos ENISA frente a un préstamo bancario?

a. No se exigen garantías ni avales adicionales.
b. Los importes, que varían según cuál de las tres líneas se solicite, pueden ir de 25.000€ a 1.500.000€.
c. Hay dos tramos de interés: 1) Primer tramo: euríbor + 3,75%; 2) Segundo tramo: Solo se activa cuando la empresa presenta flujos de caja netos positivos. Entre el 3% y el 8% de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
d. Los plazos de amortización van de los 7 a los 9 años.
e. Los plazos de carencia son amplios, entre 5 y 7 años en función de la operación.
f. Comisión de apertura 0,5%.

¿Y ENISA no es caro? ¿Nos interesa en nuestra Startup?

Hay empresas que consideran que ENISA es un préstamo caro, especialmente si se alcanzan flujos de casa netos positivos. Y ciertamente la suma de intereses del Primer y Segundo tramo puede ser muy elevado.

Sin embargo, hay que considerar que durante varios años, muchas startups, especialmente las tecnológicas o de gran crecimiento, suelen gestionarse en pérdidas durante varios años y por tanto, suelen aplicar únicamente el Primer tramo.

Por otro lado, muchas veces son el único préstamo viable al no exigir garantías o avales. Así, en el indeseado caso de que la empresa no salga adelante, el préstamo morirá con la empresa. Y esto aporta mucha tranquilidad a los emprendedores.

Y por último, los emprendedores comparan el precio de un préstamo ENISA con la inversión privada que conlleva cesión de Equity y por tanto, dilución. Y ahí, en casi todos los casos, los emprendedores concluyen que ENISA es interesante por reducir su dilución y ampliar el importe total de su ronda.

¿Qué tenemos que cumplir? ¿Nuestra Startup es «ENISABLE»?

a. Ser PYME o Startup innovadora.
b. Formalizar una ronda de ampliación de capital que complementará los fondos de ENISA. Tus fondos propios (capital + prima + resultados ejercicios anteriores) han de ser, como mínimo, equivalentes a la cuantía del préstamo (excepto en la línea Jóvenes Emprendedores donde se exigirá, como mínimo, el 50 %).
c. El proyecto tiene que ser viable a nivel económico y estar basado en un modelo de negocio con innovación y claras ventajas competitivas.
d. La empresa solicitante debe mostrar una estructura financiera equilibrada y profesionalidad en la gestión.
e. Las empresas que soliciten un préstamo por un valor superior a 300.000 euros deberán haber auditado de forma externa los estados financieros del último ejercicio cerrado.
f. Deben presentarse las cuentas del último ejercicio cerrado, que habrán sido depositadas en el Registro Mercantil.
g. Son elegibles Startups de cualquier sector excepto inmobiliario (compraventa de inmuebles, agencias inmobiliarias, etc.) o entidades financieras (banca). Aunque sí se aceptan plataformas tecnológicas de intermediación en sectores inmobiliarios y financieros.

¿Qué líneas de financiación debemos solicitar?

ENISA ofrece 5 líneas de financiación:

Enisa Jóvenes Emprendedores: Para Pymes de reciente creación (menos de 2 años de antigüedad), siendo menores de 41 años los socios que ostentan la mayoría de las participaciones sociales. Préstamos entre 25.000€ y 75.000€.

Enisa Emprendedores: Para Pymes de menos de 2 años de antigüedad, con socios mayores de 40 años en su mayoría. Préstamos entre 25.000€ y 300.000€.

Enisa Crecimiento: Para Pymes en general sin importar su antigüedad. Préstamos entre 25.000€ y 1.500.000€.

Enisa Emprendedoras Digitales: Para empresas en las que una o varias mujeres ostentan una posición relevante de liderazgo o de poder dentro de la sociedad. Préstamos entre 25.000€ y 1.500.000€.

Enisa Agroimpulso: Para empresas del sector agroalimentario y del medio rural con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Préstamos entre 25.000€ y 1.500.000€.

¿Necesitamos ser una Startup Deep-Tech o intensiva en I+D?

A diferencia de NEOTEC, PID CDTI o EIC ACCELERATOR, para ser beneficiario de ENISA no es necesario un nivel de innovación tecnológica elevado, aunque es valorado de forma muy positiva. Puede ser un modelo innovador en aspectos de negocio, tecnología, proceso, etc. en cierto grado, pero sí que es muy importante la viabilidad del proyecto ya que se trata de un préstamo que hay que devolver.

¿Cuándo debemos solicitar ENISA?

ENISA evalúa los expedientes por orden de presentación o FIFO, primero que entra, primero en ser evaluado.

Aunque ENISA es una convocatoria que está siempre abierta, tiene asignación presupuestaria anual, y no siempre tiene fondos.

Así que es recomendable solicitarlo durante el primer semestre del año, ya que los expedientes que se presentan a partir del mes de julio no suelen ser analizados en ese mismo año por falta de fondos disponibles.

¿Qué gastos son financiables?

Al ser una financiación en forma de préstamo, ENISA da soporte a toda la actividad de la empresa en su conjunto. Esto quiere decir que puedes incluir personal investigador, materiales y subcontrataciones técnicas como en otras ayudas a la I+D, pero también personal de ventas y marketing, operaciones, equipos completos, publicidad, licencias y servicios cloud. Flexibilidad total para incluir los gastos e inversiones que necesites en el plan de empresa de la solicitud.

¿Cómo funciona el proceso de solicitud?

Está estructurado en 3 fases:

1 Solicitud: La solicitud se realiza a través del portal del cliente. Se debe aportar la documentación necesaria para que ENISA pueda iniciar la fase de análisis.

2 Análisis: Su objetivo es evaluar tu solicitud y emitir una opinión favorable, junto con el importe del préstamo y sus condiciones.

3 Formalización: Para formalizar el préstamo con la firma ante notario se dispone de un plazo de tres meses para aportar la documentación.

¿Cuánto tarda en llegar el dinero?

El plazo medio desde la solicitud hasta el cobro suele ser de unos 9 meses. Pongamos por ejemplo que empezamos a trabajar en el expediente en Febrero o Marzo y presentamos la solicitud en Abril.

El tiempo medio de evaluación de proyectos es de 2 meses por parte de Enisa. Aunque hay momentos del año con mayor carga de trabajo y se alarga.

La resolución puede llegar unos meses más tarde, perfectamente para Septiembre u Octubre.

Una vez evaluado de forma positiva, nos dan 3 meses para cumplir las condiciones de dicha resolución. La ronda de ampliación de capital tiene que estar escriturada y registrada en ese plazo. En ocasiones nos pueden aceptar una solicitud de prórroga para presentar la ronda, pero mejor no tener que recurrir a ella.

¿Solicitamos ENISA antes o después de formalizar la ronda de ampliación?

No es necesario esperar a tener la ampliación de capital. Si ya sabemos que la ampliación de capital está medianamente cerrada, ya tenemos certeza del importe, y estamos dentro del primer semestre, es conveniente presentar la solicitud. Así ahorramos tiempo mientras Enisa evalúa el expediente y lo resuelve. Para ese momento ya podemos tener la ronda cerrada y evitar varios meses de espera.

También se pueden presentar expedientes Enisa en base a rondas anteriores, escrituradas típicamente entre 3 y 6 meses antes de la solicitud. Pero en estos casos influye mucho la tesorería, ya que si la empresa ha gastado en gran parte el importe de esa ampliación de capital, ENISA puede rechazar el expediente, reducir notablemente el importe concedido o solicitar una nueva ampliación de capital.

Casos de éxito

IDOVEN: Ha desarrollado la primera plataforma de cardiología  impulsada por inteligencia artificial que aumenta la capacidad del médico para identificar, clasificar y diagnosticar a pacientes a gran escala.

ENTHEC: Ha desarrollado una plataforma de ciberseguridad basada en Inteligencia Artificial que descubre la información de una empresa filtrada en Internet, Deep Web y Dark Web para evitar que los ciberdelincuentes pueden utilizarla y evitar su ataque.

GALENEO: Es un proveedor de procedimientos médicos 24/7 a domicilio y en persona. Gracias a su plataforma tecnológica y a su pool de personal sanitario, crean hospitales en cuestión de horas en el domicilio del paciente para tratamientos médicos durante días o incluso varios meses.

¿Qué probabilidades de éxito tenemos?

ENISA es una convocatoria con tasas de éxito relativamente altas para empresas de menos de 2 años de antigüedad, muy por encima de otras convocatorias para Startups como NEOTEC o EIC Accelerator.

Sin embargo, es muy fácil presentar solicitudes con errores de forma, con criterios económico-financieros no optimizados que pueden conllevar el rechazo de la solicitud o una disminución sustancial del préstamo concedido.

Además, si la empresa tiene más de 2 años de antigüedad, la evaluación económico-financiera será más exigente siguiendo criterios similares a las entidades bancarias y la tasa de éxito baja considerablemente.

¿Necesito asesoramiento profesional?

En EJ Innovation somos especialistas en diseñar y optimizar los proyectos de Startups Deep-Tech para superar los criterios de evaluación cualitativos (proyecto innovador, tecnología, estrategia go-to-market) y cuantitativos (económico-financieros). Nuestra tasa de éxito durante los últimos años ha sido del 100%.

Te invitamos contactar con nosotros para resolver cualquier duda que tengas sobre los préstamos Enisa. Son un modo de conseguir financiación sin avales ni garantías y sin diluir a los emprendedores.

Escríbenos y analizaremos la situación de tu empresa para ayudarte a conseguir tu ayuda sin compromiso y de forma totalmente gratuita.

ACERCA DE EJ INNOVATION

Eve Jimeno es Fundador de EJ innovation y Consultor de financiación pública para Startups Deep-Tech. Desde 2009, ha ayudado a cientos de empresas de toda Europa a obtener fondos para impulsar su innovación. Si quieres saber cómo obtener las mejores ayudas públicas para Startups y Pymes tecnológicas, descarga gratis la «Guía EJ innovation»También puedes reservar una reunión de Diagnóstico gratuito aquí.

Categoría:
  Portada
esta publicación ha sido compartida 0 veces
 000