
LOS UNICORNIOS DE CARLOS BLANCO NO SE ALIMENTAN DE SME INSTRUMENT
La semana pasada estuve en Salamanca visitando Startup Olé 2019. La verdad es que me gustó mucho y aproveché para visitar a algunas de las startups más prometedoras de España y también de otros lugares de Europa.
Cuando estaba allí pude saludar brevemente a Carlos Blanco, uno de los emprendedores e inversor privado en el sector de las nuevas tecnologías más influyentes de España. Hacía unos días había leído su artículo “Los próximos unicornios de España” en el que lista las 50 startups tecnológicas, exceptuando empresas BioTech, que más posibilidades tienen de convertirse en unicornios (startups valoradas en más de 1.000 millones de US$) durante los próximos años. Para elaborar este listado Carlos Blanco se ha basado en su propio criterio, pero también ha contado con la opinión adicional de otros expertos inversores.
Para darle una vuelta de tuerca al listado y acercarlo al sector de la financiación pública en el que me desenvuelvo, pensé ¿Cuántas de estas Startups habrán conseguido un SME INSTRUMENT?
SME instrument es la convocatoria más atractiva de Europa para Startups y PYMEs tecnológicas y en su fase 2 pueden conseguirse hasta 2,5 millones de euros de subvención. Esta convocatoria busca empresas con proyectos altamente innovadores, con gran capacidad de crecimiento y que tengan gran potencial para convertirse en líderes de mercado a nivel europeo y, si es posible, a nivel global.
A priori, un futuro unicornio, especialmente en sus fases iniciales podría ser un buen candidato para un SME instrument. Pero, ¿ realmente es así?
Las empresas que lista Carlos Blanco son las siguientes:
a) Posible exit por más de 1.000M US$
1. Letgo
2. Cabify
3. Glovo
4. Holaluz
5. MasMovil
6. Flywire (Peertransfer)
7. Travelperk
8. Spotahome
9. Logitravel
b) Posible exit por más de 300M
10. Tradeinn
11. Fintonic
12. JobandTalent
13. Typeform
14. Ontruck
15. 21 Buttons
16. Fever
17. Devo (Logtrust)
18. Vilynx
19. Lingokids
20. Wallapop
21. Destinia
22. Atrapalo
c) Posible exit por más de 300M
23. RedPoints
24. Carto
25. Kantox
26. Tiendeo
27. Marfeel
28. Scytl
29. Worldsensing
30. Exoticca
31. Glampinghub
32. Adsmurai
33. Force Manager
34. ABA English
35. Playgiga
36. Buguroo
37. Signaturit
d) Posible exit por encima de +100M:
38. Paack
39. MrJeff
40. CornerJob
41. Housfy
42. Holded
43. Colvin
44. Bnext
45. Badi
46. Civiciti
47. Nextail
48. Odilo
49. Sequra
50. Citibox
De todas ellas, si el buscador del SME Instrument Data Hub funciona correctamente y no me he dejado alguna por error, encontramos que tan solo Signaturit y Lingokids han conseguido el codiciado SME Instrument Fase 2.
-
Signaturit ofrece una solución de firma electrónica que permite enviar y firmar documentos online con plena validez legal, sin necesidad de instalaciones.
-
Lingokids es una plataforma de aprendizaje de inglés para niños de 2 a 8 años con más de 7 millones de familias registradas en todo el mundo.
Tan solo dos de los posibles futuros UNICORNIOS de @CarlosBlanco han recibido un #SME Instrument fase 2: @Signaturit y @LingoKids. Mucho por hacer en la colaboración para la financiación público-privada de la innovación. Clic para tuitear
Lo cierto es que me ha extrañado, pero tampoco demasiado. Los motivos fundamentales que pueden justificar que los unicornios no se alimenten de SME Instrument, en mi opinión, son los siguientes:
-
SME Instrument es ultra-competitiva: Puede ser que bastantes empresas más hayan presentado su propuesta y no hayan sido beneficiarias. Los porcentajes entre el 3 y el 10% de éxito no ayudan demasiado. Pero hay que señalar que tampoco tienen un Fase 1 que no debería haber sido tan complicado. Así que me da que muchas de ellas no han solicitado esta ayuda.
-
SME Instrument es más adecuada para negocios B2B y que no sean tan intensivos en capital: SME instrument “quiere” que su aportación sea muy importante para la empresa. Sin embargo, una parte importante de las empresas de la lista se basan en modelos de negocio B2C que requieren elevadas inversiones en marketing. En alguna entrevista en Bruselas, algún jurado ha hecho el comentario de que si ya tienen financiación privada en cantidad suficiente, para qué quieren el SME Instrument Fase 2. Seguramente no es un comentario acertado, pero nos puede indicar que SME Instrument quiere empresas que crezcan, pero quizás “no tanto”.
-
Relación débil entre las estructuras de financiación privada y las estructuras de financiación pública: Tras un SME Instrument Fase 2 financiado esta situación es aceptablemente buena y muchas de las empresas beneficiarias son capaces de levantar importantes rondas posteriores. Sin embargo, de forma previa, la financiación pública puede ser incluso un “unfair competitor” de los inversores privados. Aquí hay trabajo que hacer. La colaboración de entre fondos de inversión, business angels y expertos en financiación pública tiene mucho recorrido y puede aportar beneficios claros a ambas partes, y por supuesto, impulsar la financiación de la startup que es el principal objetivo.
Espero que este artículo nos ayude a reflexionar sobre la colaboración en la financiación público-privada y para cualquier relación de este tipo, estaré encantado de participar.
Por otro lado, si tenéis un proyecto altamente tecnológico y con gran potencial de crecimiento, podéis reservar una sesión de DIANÓSTICO GRATUITO conmigo para analizar vuestras posibilidades de obtener financiación pública aquí:
Si queréis leer el artículo completo de Carlos Blanco, podéis hacerlo aquí.
Por supuesto, vuestros comentarios son bienvenidos. Qué tengáis un buen día y muchas gracias por compartir.

ACERCA DEL AUTOR DE ESTA ENTRADA, EVELIO JIMENO
Evelio Jimeno es Fundador y Consultor de ayudas públicas a la I+D en EJ innovation. Desde 2009, ha ayudado a cientos de empresas de toda Europa a obtener fondos para impulsar su innovación. Si quieres saber cómo obtener las mejores ayudas públicas para Startups y Pymes tecnológicas, descarga gratis la “Guía EJ innovation”. También puedes reservar una sesión de Diagnóstico gratuito aquí.